Ricardo Lagos Escobar
Ex Presidente de Chile
A pesar de que somos un país relativamente pequeño dentro de la economía global, no podemos darnos el lujo de soslayar los desafíos ambientales que enfrenta el planeta. El calentamiento global es, por cierto, la expresión más dramática del impacto ambiental que tiene el proceso de desarrollo económico. Hemos visto en años recientes cómo ha cambiado nuestro clima.
Y está claro que habrá problemas con el abastecimiento de agua. El crecimiento del sector agrícola implica, necesariamente, generar una oferta de agua allí donde no la hay. La sustentabilidad del sector minero depende de la posibilidad de disponer de recursos hídricos que no compitan ni perjudiquen a las comunidades aledañas. Hemos tenido largas temporadas con déficit de agua en el norte, centro y sur del país. Los procesos de desertificación conllevan conflictos, pobreza, desinversión y despoblamiento. Con agua Chile vale más.
Por ende, es muy probable que en los próximos años comencemos a discutir una política pública que permita construir y operar un sistema público / privado de provisión, transporte y distribución de agua para fines industriales, domiciliarios, mineros, turísticos y agrícolas. Es necesario concebir y acordar proyectos de envergadura que permitan abordar correctamente los desafíos que en este ámbito tiene el país. Iniciativas como la Carretera Hídrica de la Corporación Reguemos Chile, son dignos de un estudio acucioso porque van en la dirección correcta
Ricardo Ariztía de Castro
Presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura
Lejos de pensar en sequías y pocas posibilidades de desarrollo agrícola y rural, existen proyecciones insospechadas de producción para alimentar al mundo y en este sentido, el proyecto que propone la Corporación Reguemos Chile es un pilar básico y fundamental para tener una visión de largo plazo.
La diversidad de climas de nuestro territorio, nos permite producir una amplia gama de especies y por lo tanto Chile siempre estará presente en los mercados de los alimentos que necesita el mundo, en la medida que disponga de riego seguro. Por lo tanto, apoyamos incondicionalmente el visionario y viable proyecto de construcción de una Carretera Hídrica, para que se materialice a la brevedad en un plan por etapas de tal forma de ir demostrando sus virtudes en una de las actividades económicas del país de mayor futuro, estabilidad y con un efecto socioeconómico de incalculable proyección.
Luis Schmidt Montes
Presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta)
Reguemos Chile es el proyecto más importante e innovador para el desarrollo del sector agrícola y, en particular, del frutícola para los próximos 30 años. Chile tiene la gran oportunidad de transformarse en el mayor proveedor de alimentos del mundo, incluso superando a la minería del cobre, en retorno de divisas al país. Ya somos el mayor proveedor de frutas frescas, carne de cerdo, vinos y salmones a China. Se acaban de firmar los CEPA (Comprehensive Economic Partnership Agreement) con India e Indonesia. Estos países, junto a China, son ya los mercados más grandes representando más del 40% de la población mundial, con demandas enormes por frutas, vinos, carnes y productos del mar. Chile no podrá enfrentar estas enormes demandas si continuamos con una superficie regada de 1.200.000 hectáreas, estancada desde hace varios años por la no construcción de obras mayores de riego.
Reguemos Chile representa la posibilidad de duplicar esa superficie lo que sería clave para el crecimiento agrícola nacional. Por lo demás, así lo están haciendo nuestros competidores, con las carreteras hídricas en California (Estados Unidos) y Perú con varios proyectos, como Olmos, por ejemplo. De ahí la importancia que vemos para el desarrollo del proyecto que impulsa la Corporación Reguemos Chile, que probablemente no sea tarea de un gobierno, sino de varios que crean en el potencial de Chile para abastecer la creciente demanda mundial de alimentos.
Fernando Santibáñez Quezada
Director del Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Chile
Un gran desafío que tiene Chile es mirar la gestión de sus recursos hídricos a futuro, dado el desequilibrio que existe ya que donde tenemos los mejores climas no tenemos agua. Todo lo que hagamos por poner recursos agua en zonas que tienen un clima privilegiado, como es la de Santiago al norte, va a ser beneficioso para el país. A esta óptica responde el proyecto de la Corporación Reguemos Chile que, pese a los costos que implica, en el largo plazo es altamente rentable si se considera el propósito mayor que es que el país sea una potencia agroalimentaria. Este proyecto es muy visionario y apunta a solucionar los problemas de Chile al 2040, pero para ello es necesario ya realizar algunas inversiones que permitan, además, ir evaluando la experiencia.
La iniciativa de la Corporación Reguemos Chile apunta a solucionar el problema de agua para la agricultura, porque la desalinización, por ejemplo, no es una opción ya que cada hectárea de suelo regado necesita 7.000 m3. Hay problemas de escala y éste nunca va a ser un método para producir grandes volúmenes de agua como requiere la agricultura. “La Carretera Hídrica, en cambio, es un pro yecto que va directamente al sector agrícola y mira hacia el desarrollo del país.
Mario Olavarría Rodríguez
Alcalde de Colina
Es muy interesante participar en la Red “Alcaldes por el Agua” y trabajar en forma conjunta con la Corporación para que podamos concretar este importante proyecto. La “Carretera Hídrica” es una propuesta concreta e innovadora, que consiste en transportar agua desde los ríos de las regiones del sur a las regiones del norte e integrar al sistema productivo de nuestro país, miles de nuevas hectáreas y crear un número importante de nuevos empleos.
Hay un volumen importante de agua de nuestros ríos que termina en el Océano Pacifico, por esta razón sería excelente que durante los meses de invierno se pueda trasladar agua a través del proyecto “Carretera Hídrica”, desde los ríos del sur del país hasta la Región de Atacama y además distribuyendo agua en distintas regiones del país. Hay que destacar que prácticamente todas las actividades económicas que tengan relación con los recursos naturales, deben utilizar el agua como un insumo fundamental en sus procesos productivos.
La escasez hídrica afecta a nuestro país desde hace varios años y seguramente la sequía llegó para quedarse en Chile. Hay varias causas que están profundizando la crisis del agua: el cambio climático, la expansión urbana y agrícola; y la poca valoración del recurso por parte de nuestra población. Actualmente la escasez hídrica azota a varias comunas de Chile y la disponibilidad de agua a lo largo del país es muy diferente, en las regiones del norte este recurso se ha convertido en un bien estratégico, en el centro del país esta es cada año más escasa y hay que cuidar el recurso hídrico, en el sur se pierde mucha agua de los ríos que termina en el mar.
Matías de la Fuente Condemarín
Ex Director de Planeamiento MOP
El proyecto Carretera Hídrica de la Corporación Reguemos Chile, es sin duda un proyecto pertinente para el país. Esta carretera, por donde será transportada el agua, permitirá que todos y cada uno de los actores involucrados en el territorio puedan desplegar sus talentos para generar valor, constituyendo una estructura vertebral de generación de riqueza y bienestar. Conectada a las actuales redes, podrá proveer de agua a todos quienes tengan un proyecto desarrollo agrícola, minero, industrial, turístico, inmobiliario u otro.Podrá regar un millón de nuevas hectáreas; resolver el déficit hídrico; generar un millón de empleos; dar riqueza a las regiones; generar energía; rentabilizar la inversión pública y transformar a Chile en una potencia agroalimentaria. Además, la distribución del agua indispensable para los próximos tiempos permitirá recolonizar el territorio y abrir nuevas oportunidades de innovación productiva y de servicios.
Me parece que está es una invitación a todos los ciudadanos con visión de futuro y desafía a las empresas de servicios sanitarios, embalses y canales de regadío, tecnología de ductos, impulsión y desalación, empresas de energía solar, industria local, minera y agropecuaria para crear más valor, riqueza y bienestar.
Fernando Peralta Toro
Presidente de la Confederación de Canalistas de Chile (CCCH)
El proyecto que impulsa la Corporación Reguemos Chile, que se basa en trasvasar agua desde las cuencas excedentarias del sur hacia el norte, es muy positivo ya que permite desarrollar tanto la zona sur en su actual secano, como toda la zona central y norte, utilizando sólo parcialmente los excedentes y, además, respetando los Derechos de Aprovechamiento de Aguas de todos los usuarios actuales.
Como Confederación, patrocinamos este proyecto por ser una iniciativa nacional de gran envergadura que provoca la unión de los ciudadanos en un objetivo común. Es una solución creativa, participativa, regionalizada que hace posible un emprendimiento del país, uniendo a todos sus habitantes en una solución de largo plazo a los problemas de sequía y cambio climático, apuntando al proceso de crecimiento social y productivo de Chile.
César Barros Montero
Presidente de la Bolsa de Productos
Este es el proyecto más ambicioso y apasionante que me ha tocado ver y creo que si se materializa le cambiará la vida a Chile. Regar el norte, duplicar las hectáreas productivas en el país y potenciar su calidad de exportador de alimentos, es una idea maravillosa.
Una hectárea regada en Chile puede llegar a costar hasta $20 millones y una hectárea sin regar, vale cero y este proyecto contempla integrar 1 millón de hectáreas. Estamos hablando de zonas despobladas, que no tienen ni siquiera trascendencia minera.
A ese nivel de hectáreas regadas, esto implicaría un salto cuántico en el desarrollo económico del país. Hay experiencias exitosas en Perú y Estados Unidos (California) que muestran que una iniciativa de este tipo es viable
Ignacio Álamos Jordán
Empresario agrícola, productor de paltas
En el último ciclo seco, sólo la Provincia de Petorca perdió más del 30% de sus hectáreas plantadas. Esto implicó cientos de millones de dólares en pérdidas, baja en el comercio, transporte y servicios. Nos empobrecimos. Si no hacemos algo al respecto, la próxima sequía será aún más destructiva. Por esta razón, el proyecto de creación de una Carretera Hídrica va directamente a solucionar en forma definitiva los problemas de escasez hídrica, no sólo producida por los ciclos normales de sequía que hemos tenido siempre en Chile, sino que también amortigua el cambio climático, permitiendo que en regiones donde se producen excedentes de agua, estos sean movilizados a las regiones deficitarias que poseen los mejores climas del mundo para producir frutas, hortalizas, entre otros.
Este proyecto asegura la productividad del sector agrícola actual, permitiendo, además, el ingreso de enormes áreas productivas que cuentan con un clima favorable. Dicho incremento influirá directamente en el crecimiento económico del país, proyectando a Chile al status de país desarrollado.
Luis Pizarro González
Presidente de la Asociación de Canalistas Embalse Recoleta (Ovalle, Región de Coquimbo)
El proyecto es muy positivo. Aquí lo que necesitamos es agua y la Carretera Hídrica puede entregarnos seguridad de riego. Por la sequía, de cada 10 años, hay dos años y medio deficitarios en agua y eso ha afectado fuertemente la actividad agrícola.
Hay muchos productores medianos y chicos que han perdido todo, sólo las grandes empresas están operando. Lo que acá se quiere hacer es transformar la agricultura de hortalizas a plantaciones permanentes, pero para eso necesitamos seguridad del suministro de agua, ante lo cual el proyecto que lidera la Corporación Reguemos Chile, resulta clave.
Lina Arrieta Herrera
Pequeña productora y Presidenta de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó (APECO)
Todas las regiones del norte tenemos una crisis hídrica porque estamos en uno de los desiertos más áridos del mundo. Para nosotros el agua es oro. Además, tenemos un gran competidor por el recurso que es la minería. Cuando aparece el proyecto de la Carretera Hídrica, vemos que es la gran solución para el tema del agua en la Región de Atacama y para no tener que lamentar que, en períodos de alta lluvia, el agua de los ríos vaya a parar al mar y se pierda. Es lamentable que como región y país no estemos preparados para aprovechar esos recursos.
Creemos que este proyecto debe ser apoyado por el Estado y generar las alianzas público-privadas que permitan construir esta Carretera Hídrica y así agregar nuevas hectáreas productivas en la región, fomentando las exportaciones de alimentos.
Francisco Contardo Sfeir
Gerente General Comité de Paltas Hass de Chile
La demanda por la palta Hass de Chile ha estado creciendo en forma sostenida cada año y todo indica que en los próximos años va a seguir aumentando, especialmente en los mercados de Europa y Asia. La palta Hass de Chile es un producto que goza hoy de gran prestigio por su calidad, apariencia y sus beneficios para la salud. A medida que la demanda crece y las exportaciones van en aumento, necesitamos en forma simultánea tener la posibilidad de incrementar la cantidad de hectáreas cultivables para ampliar la producción de paltas, en especial en las regiones de O’Higgins, Valparaíso y Coquimbo.
Sin embargo, en estas regiones, el factor crítico es la disponibilidad de agua para riego. Considerando lo anterior, el proyecto país de la Carretera Hídrica es vital para mejorar la productividad y competitividad de la industria de la palta en Chile e impulsar el desarrollo social y económico en estas regiones.